septiembre 24, 2020Comments are off for this post.

¿Qué hay que saber después de recibir el diagnóstico de cáncer de mama?

Recibir un diagnóstico de cáncer de mama (y en realidad para cualquier tipo de cáncer) es una prueba difícil y suelen saltar mil y una dudas al respecto. Muchas de esas dudas son referentes a los pasos a seguir. Preguntas como,

  • ¿Con quién tengo que acudir?
  • ¿En qué etapa está el cáncer?
  • ¿Qué tratamiento requiero?
  • ¿Cómo me va a ir o cuál es mi pronóstico?

Todas estas preguntas son en extremo importantes y por eso te comparto hoy las 5 cosas que debes hacer después de recibir un diagnóstico de cáncer de mama.

(1) Agenda tu cita con un especialista CERTIFICADO en oncología.

Tener la certeza que tu problema de salud está en manos expertas es, sin duda alguna, invaluable. Pero, ¿cómo puedes saber eso de antemano?. Te explico. En México, para poder ejercer la profesión médica se requieren tres cosas, (1) contar con un Título que se obtiene tras concluir y aprobar las especificaciones de una Universidad; (2) contar con la aprobación del Examen de Consejo de cada especialidad médica; y por último, (3) contar con una cédula profesional que se obtiene al concluir el trámite en el Registro Nacional de Profesionistas para lo cual es necesario contar con un las dos anteriores, es decir, Título de Medicina/Especialidad y Título de aprobación del Examen de Consejo.

Todos estos filtros académicos se han diseñado con la intención de asegurar que la atención brindada por cada médico/especialista sea del mejor nivel posible incluso comparado con estándares internacionales.

Como paciente, es tu derecho tener acceso todas estas credenciales de tu médico tratante y esa información es gratuita y está disponible a través de internet en la página del Consejo Mexicano de Oncología (Para el caso de los oncólogos); y, en la página de la Secretaría de Educación Pública para el caso de las cédulas profesionales de cualquier médico de la República.

¡Infórmate! Tu salud es lo más importante.

(2) Conoce el tipo de cáncer de mama que te han diagnosticado

Cáncer de mama no es una sola enfermedad; en realidad, hay varios tipos distintos de cáncer de mama y cada uno de ellos tiene un tratamiento y un pronóstico distintos. Para saber qué tipo de cáncer de mama es el que te está afectando, al tejido de la biopsia que te han realizado se le debe hacer un estudio especial llamado inmunohistoquímica que detectará la presencia de 3 marcadores que le dirán al oncólogo la manera de tratarlo y cómo se va a comportar a lo largo del tiempo. Estos marcadores pueden entenderse como el “alimento” de cada célula que conforma el tumor (ver texto sobre ¿qué es el cáncer?). Los tres marcadores que siempre deben realizarse son:

(1) Receptor de estrógeno

(2) Receptor de progesterona

(3) HER-2 (receptor epidérmico humano tipo-2).

NCCN-Breast Cancer Guidelines

¿Porqué es tan importante conocer estos resultados?

Existen tratamientos específicos que deben administrarse en pacientes, por ejemplo, con presencia de receptores de estrógeno/progesterona que no sirven de nada cuando estos mismos están ausentes. De igual forma ocurre cuando está presente el receptor HER-2 o, por ejemplo, cuando los tres receptores están ausentes, como es el caso de los tumores “triple negativo” (que te contaré en otra ocasión).

Si no se ha realizado este estudio al tejido de la biopsia que te tomaron o lo desconoces, pregúntale a tu oncólogo y hazlo ¡antes de iniciar cualquier tratamiento!

(3) Conoce la etapa clínica del cáncer de mama que te han diagnosticado

La etapa clínica en que se encuentra el cáncer se refiere a la carga tumoral dentro de la economía corporal, es decir, qué tanto y hasta dónde está extendido el tumor. Para clasificar la etapa clínica se toman en cuenta 3 parámetros:

(1) El tamaño del tumor en la mama, así como la afectación de la piel o de la pared del tórax.

(2) La presencia de ganglios aumentados en la axila del lado de la mama que están afectados por el tumor.

(3) La afectación de otros órganos del cuerpo como los pulmones, el hígado, los huesos, etc.

AJCC-8

Dependiendo de estos parámetros, el oncólogo documentará la etapa clínica y la asignará a uno de cuatro posibles escenarios designados por números romanos del I-IV.

¿Qué significado tiene la etapa clínica?

Como regla general, podemos entender que, mientras más temprana sea la etapa clínica (ej, I-II) esto significa que el cáncer está menos extendido por el cuerpo y, por ende, las posibilidades de curación son mayores.

Por otra parte, además de ayudarnos a establecer el pronóstico de la enfermedad, también nos permite planear el curso del tratamiento involucrando a los especialistas necesarios para lograr los mejores resultados dado que cada etapa clínica requiere de un plan de tratamiento distinto.

Al igual que con el estudio de inmunohistoquímica, pregúntale a tu oncólogo la etapa clínica en la que se encuentra la enfermedad y hazlo ¡antes de iniciar cualquier tratamiento!

(4) Conoce las diferentes opciones de tratamiento disponibles para ti

Una vez que el oncólogo tiene toda la información requerida, es decir, (1) conoce el tipo de cáncer, (2) conoce el estado de los receptores de estrógeno/progesterona y HER-2 y (3) conoce la etapa clínica en la que se encuentra la enfermedad, sólo entonces podrá plantearte las opciones de tratamiento que existen.

Disclaimer: La oncología es una de las especialidades médicas que más avances ha tenido en los últimos años. De tal forma que, probablemente existe más de una opción de tratamiento para cada escenario en particular y que, con el paso del tiempo y los nuevos descubrimientos, estos escenarios vayan modificándose.

De manera general, solemos agrupar los escenarios terapéuticos en 3 grandes grupos de acuerdo con la etapa clínica y esto nos permite planear el curao del tratamiento tomando en cuenta, además, el tipo de cáncer de mama al que nos vamos a enfrentar.

(1) Etapa clínica I y II = enfermedad temprana.

(2) Etapa clínica III = enfermedad localmente avanzada.

(3) Etapa clínica IV = enfermedad avanzada

NCCN-Breast Cancer Guidelines

En el escenario de enfermedad temprana (I y II), siempre se requiere un procedimiento quirúrgico y posteriormente, dependiendo del tipo de cáncer, a veces se requiere quimioterapia, terapia dirigida contra HER-2 (en caso de presencia de receptor HER-2) y/o terapia hormonal (en caso de presencia de receptores de estrógeno/progesterona). Posteriormente, dependiendo de ciertos factores, a veces se requiere radioterapia.

En el escenario de enfermedad localmente avanzada (III), siempre se requiere un procedimiento quirúrgico. En este escenario siempre se requiere quimioterapia y, conjuntamente, terapia dirigida contra HER-2 (en caso de presencia de receptor HER-2) y/o terapia hormonal (en caso de presencia de receptores de estrógeno/progesterona). Asimismo, la mayoría de las veces se requiere radioterapia después de la quimioterapia.

En el escenario de enfermedad avanzada (IV), casi nunca se requiere cirugía ni radioterapia. En este escenario, el papel del tipo de cáncer al que nos enfrentaremos es el que pauta el tratamiento a utilizar. De tal forma, para aquellos tumores con presencia de receptores de estrógeno/progesterona, el tratamiento consiste en terapia anti-hormonal (hormonoterapia). En aquellos con receptores HER-2, el tratamiento es con quimioterapia junto con terapia dirigida contra HER-2. En aquellos denominados triple negativo por la ausencia de estos tres receptores, el tratamiento es con inmuniterapia (te cuento después qué es esto a más detalle) junto con quimioterapia.

Como puede darte cuenta, el tratamiento es sumamente complejo y requiere de un entendimiento profundo de la enfermedad. Por eso insisto en que el punto número 1 es, probablemente, el más importante de todos. Investiga bien a quien será tu oncólogo de cabecera.

(5) Conoce al equipo multidisciplinario que atenderá tu problema de salud

La oncología siempre se debe hacer en equipo. Retomando el punto previo, cada escenario requiere del involucro de (1) expertos en cirugía oncológica/cirugía de mama, (2) expertos en radioterapia y (3) expertos en oncología médica. A este grupo de especialistas se les denomina equipo multidisciplinario y funcionan, exactamente como lo dice su nombre, como un equipo.

Para prueba, puedes imaginarte a un equipo de fútbol en donde cada posición en la cancha es llevada a cabo por un experto en esa área. De esta manera, nos aseguramos que el portero (experto en cuidar el arco) no vaya a intentar meter los goles como delantero y abandone su posición (al menos que sea, por supuesto, tiempo de compensación y un tiro de esquina) y, que el delantero procure no quedarse en la defensa, puesto que se requiere arriba precisamente para meter los goles. Así funciona un equipo multidisciplinario y, como tal, antes de iniciar el partido, a medio tiempo y al final del mismo, se reunen a plantear el plan, en este caso, terapéutico, que adoptarán para tu caso particular. Y al igual que un partido, las piezas se pueden mover y el plan se puede cambiar, todo depende del resultado preliminar y los avances que se vayan teniendo.

septiembre 14, 2020Comments are off for this post.

¿A qué se dedica un oncólogo?

«La oncología es una subespecialidad médica que estudia el cáncer, su diagnóstico, su tratamiento y sus complicaciones.».


Lo que hacemos los oncólogos es la formulación de un abordaje diagnóstico eficiente, generar propuestas de tratamiento de manera conjunta con otros especialistas y, durante el tratamiento sistémico, somos las figuras de contención de efectos adversos de los tratamientos que sin duda pueden ser difíciles de llevar como la quimioterapia, inmunoterapia, etc.

En la oncología SIEMPRE debe haber tres pilares en el abordaje diagnóstico/terapéutico que son llevados a cabo por tres especialistas distintos:

(1) el cirujano oncólogo

(2) el oncólogo radioterapeuta

(3) el oncólogo médico

equipo multidisciplinario

Siempre, siempre, siempre (insisto en el SIEMPRE) deben coexistir estos tres especialistas en el equipo de atención (equipo multidisciplinario) de cada paciente para ofrecer así la mejor atención posible.

Desde mi esquina del cuadrilátero, como oncólogo médico; mi labor es el tratamiento sistémico. ¿A qué me refiero con esto?, bien, tratamiento sistémico se refiere a todo aquel tratamiento que, una vez administrado, viaja por todo nuestro sistema circulatorio con la finalidad de erradicar las células que conforman los tumores malignos. Específicamente, me especializo en la aplicación de quimioterapia, inmunoterapia, hormonoterapia, terapias blanco y cualquier otra modalidad terapéutica que se distribuya por todo el sistema circulatorio del paciente. De cierta manera, podría decirse que hacemos de directores técnicos en la cancha, organizando las jugadas, las posiciones, motivando y reconfigurando al equipo para ganar el partido.

El tratamiento que administramos es, frecuentemente, un tratamiento agresivo para el cuerpo (e.g. quimioterapia) y, por ende, tienen una serie de efectos adversos. De tal manera, es también labor nuestra fungir como contención para ofrecerle al paciente la mejor calidad de vida posible --> Hacemos algo parecido a un coaching exclusivo para surcar los efectos adversos y salir bien librados.

Ganar el partido depende una parte de los jugadores y sus habilidades; la otra parte, es responsabilidad de las indicaciones del director técnico fuera de la cancha y su habilidad y experiencia de conocer el contrincante, sus debilidades y formular una estrategia adecuada.

A eso me dedico. Yo estoy en la pizarra, yo estoy en los vestidores, yo estoy analizando las jugadas del contrario para establecer juntos esa estrategia ganadora.

Bienvenida y bienvenido a tu equipo. Juntos lograremos lo que parece imposible.

  • ¿Te han diagnosticado con cáncer y quieres tener una segunda opinión sobre tu tratamiento?
  • ¿Tú o un familiar tuyo están pasando por quimioterapia y quieres saber qué más puedes hacer para limitar los efectos adversos del tratamiento?
  • ¿Te gustaría tener más información de este tema?

Escríbeme tus comentarios o ponte en contacto conmigo y con mucho gusto puedo ayudarte con tu proceso. Estoy para servirte (:

agosto 27, 2020Comments are off for this post.

¿De qué hablamos cuando hablamos de un ensayo clínico?

Posiblemente habrás escuchado sobre ellos en más de una ocasión, pero...

Read more

agosto 27, 2020Comments are off for this post.

¿Qué es el cáncer?

Empezar por el principio e ir sumando poco a poco suele ser la mejor estrategia para emprender cualquier proyecto, sea cual sea el nombre de éste. De tal forma, hoy quiero platicarles sobre el cáncer. Así que, sin más dilación y atendiendo a la que consideramos la mejor estrategia, empecemos por el principio: ¿qué es el cáncer?

>> Toda la información redactada en este texto tiene un sustento científico que la respalda y pueden encontrar las referencias al final del texto 😀 <<

¡Lean, lean, lean!

         Cáncer es un término muy general que comprende a un grupo vasto de enfermedades que comparten ciertas características en común. Estas características son: (1) el crecimiento anormal y descontrolado de alguna célula de nuestro cuerpo, (2) la capacidad de esas células de propagarse e invadir otros tejidos de nuestro cuerpo y (3) la capacidad de esas células de evadir su destrucción gracias a nuestro sistema inmunológico 1.

Entonces, ¿el cáncer se origina a partir de nuestras propias células?

Afirmativo, y para entender esta respuesta conviene recordar un poco de biología para comprender la composición microanatómica de nuestro cuerpo.

         Nuestro cuerpo completo es como un rompecabezas que puede ser separado en múltiples piezas individuales que llamaremos células. Estas células son la unidad fundamental que hace que todo nuestro organismo funcione de manera correcta. Cada una de estas células se organiza de distintas formas para dar origen a nuestros tejidos. A su vez, la organización de los tejidos da origen a cada uno de nuestros distintos órganos, como los pulmones, el hígado, los riñones, etc. Y estos órganos, en conjunto, forman sistemas, como el sistema respiratorio, el sistema músculo esquelético, el sistema nervioso, etc.

         Volvamos a las células. Cada una de estas pequeñas células tiene un ciclo vital; es decir, nace, crece, lleva a cabo su función, se reproduce (división celular) y muere (proceso que se llama apoptosis). En el proceso de división celular cada célula tiene la capacidad de duplicarse, a sí misma, para crear una nueva célula idéntica que tomará el lugar de la otra célula senescente.

         En esta división, uno de los componentes más importantes es la creación de una copia fiel del material genético (ADN) que se encuentra en el interior de cada célula individual. Este ADN es el material genético en donde se guarda toda la información necesaria para continuar con la vida del organismo completo.

         Bastante complejo ¿no?, se pone más...

         Es en este proceso de división celular y de copiado del ADN donde, si ocurre un pequeño error (que llamaremos mutación) y si este error no es reparado a tiempo, la célula puede perder su capacidad para regular el crecimiento; es decir, literalmente la célula, o mejor dicho ella y su linaje, se vuelven inmortales. Estas células inmortales, conforme crecen y se vuelven a dividir, adquieren más mutaciones hasta perder por completo las características y la función de la célula original obteniendo todas las características que mencionamos al inicio del texto. Es en este momento cuando las llamamos células malignas, células cancerígenas o simplemente: cáncer.

         Y eso, mis queridos lectores, eso es, en esencia, el cáncer.

Referencias

julio 24, 2020Comments are off for this post.

Hola, este soy yo, Omar Peña.

Sí, yo soy el de la bici. Aquí estoy también en todas mis versiones. ¿Quieres saber cómo llegué hasta aquí?, me encantaría contarte.

Soy médico, internista y oncólogo especialista en cáncer de mama y tumores ginecológicos. Estudié medicina en la Universidad de Guadalajara (UDG). Seis años de carrera me enseñaron a valorar el compromiso social y personal del que estaba formando parte. Fue durante pregrado cuando caí bajo el encanto hipnótico de la Biología Molecular; me causó gran impacto conocer el microcosmos que somos en cada célula de nuestro cuerpo y cómo, a partir de esa insospechable complejidad diminuta, se construye nuestra humanidad. Mi papá, agrónomo de formación con doctorado en fitogenética, influyó en la curiosidad que me llevó a interrogarme qué era eso de los genes y cómo influían para lograr la mejor adaptación, en su caso, de las plantas; en mi caso, de las células de nuestro cuerpo y ahora, de las células tumorales.

Durante pregrado decidí mi primera estancia en Ciudad de México, como interno médico de pregrado, y la continué con el servicio social en investigación. Allí conocí a quienes serían mis mentores en oncología durante los siguientes años y que hasta hoy lo siguen siendo, el Dr. Oscar Arrieta Rodríguez y la Dra. Cynthia Villarreal Garza. Su visión, compañerismo y liderazgo marcaron la ruta que terminaría siguiendo.

Al terminar la carrera aprobé el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM), e ingresé a la especialidad de Medicina Interna en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”; me convertí en hijo del fraile durante cuatro años de mi vida. Aprendí a reconocer el sufrimiento humano desde todos los puntos de vista existentes, al mismo tiempo que viví la gratitud inacabable de los grupos sociales vulnerables. Inició allí también el forjamiento de mi carácter como médico especialista. Cuatro años de desvelos, exámenes, pacientes, guardias y maestros que marcaron mi vida. El agradecimiento que tengo es invaluable y los recuerdos que llevo inamovibles.

Terminando Medicina Interna decidí volver a la inmensidad de la Ciudad de México, por segunda ocasión, para continuar mi sub-especialidad en Oncología Médica. Decidí que mi casa sería el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) al sur de la ciudad. Arrastrando el alma con una mano y el quinto café en la otra anduve los pasillos de ese enorme hospital por tres años. Durante ese tiempo pude reconocer el dolor de quien se despide de quien ama. Reconocí también la esperanza inagotable de quien escuchó por vez primera la palabra cáncer y de quien escuchó por tercera vez que el tratamiento no estaba dando los resultados deseados. Aprendí que siempre hay más de una manera de enfrentar un problema y que la regla de oro es la comunicación asertiva. El aprendizaje más valioso, sin embargo, fue el de saber comunicar y consensuar con el paciente el momento de detener un tratamiento; decir "no más" es, sin duda, una de las decisiones más difíciles que podemos enfrentar. Terminé mi formación aprobando el examen del Consejo Mexicano de Oncología, con título, cédula profesional y tesis publicada. Me fui de la Ciudad de México con esa sensación de quien se despide de un lugar al que sabe que regresará y será bienvenido.

El siguiente paso estaba decidido desde mi último año en el INCan. Monterrey sería mi siguiente casa. Me enrolé en el programa de Alta Especialidad en Cáncer de Mama del Tecnológico de Monterrey. Un año adicional de postgrado con el liderazgo único de la Dra. Cynthia Villarreal Garza (colega y amiga). Finalicé el curso en el año 2018 y conseguí la adscripción de Profesor TecSalud en el área de oncología. En ese tiempo fui formando el invaluable equipo con el que hoy trabajo. Cirujanos, radioncólogos, especialista en dolor y síntomas, genetista, imagenólogos, psicóloga y patólogo. Todos con los mismos valores de trabajar en equipo en pro del paciente y sus múltiples necesidades. Juntos formamos el actual Equipo Multidisciplinario de cáncer de mama y tumores ginecológicos del Hospital Zambrano Hellion. Cada paciente que tratamos lo hacemos con este enfoque. Un día a la semana presentamos los casos en una sesión conjunta y acordamos, con base en la experticia de cada integrante, el mejor modelo de tratamiento para cada paciente. De esta manera, trazamos el camino para obtener los mejores resultados y hacer lo más sencillo posible el proceso de lidiar con esta difícil enfermedad.

Hospital Zambrano Hellion-TecSalud

Hoy día, además de formar parte del Equipo Multidisciplinario de cáncer de mama y tumores ginecológicos en TecSalud, me dedico también a la investigación clínica y a hacer intervenciones de mejoría de calidad. Desde pregrado me involucré en proyectos de investigación de cáncer de mama, cáncer de pulmón y nutrición clínica. Formo parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACyT y llevo proyectos de investigación de la industria farmacéutica, donde facilitamos el acceso a diversos tratamientos novedosos para pacientes con cáncer. Esto me ha permitido viajar, tanto por el país como por otras partes del mundo, compartiendo la experiencia y los resultados que hemos obtenido de nuestros proyectos de investigación. Recientemente, me involucré en el área de Mejoría de Calidad donde ahora funjo como Coordinador de Proyectos de Mejoría de la Calidad del Centro de Cáncer de Mama del Hospital Zambrano Hellio; el objetivo es la mejoría continua basado en criterios nacionales e internacionales de calidad y seguridad para ustedes, nuestros pacientes, nuestro motor.

Hola, este soy yo, Omar Peña, oncólogo. Sí, el de la bata soy yo. Este soy yo, Omar Peña. Tu oncólogo.

julio 8, 2020Comments are off for this post.

Hablemos de prevención.

Aunque hasta el momento no se ha determinado qué causa este padecimiento, hay diversos factores de riesgo que pueden aumentar el riesgo de presentar cáncer de mama. Muchos de ellos tienen que ver con nuestro estilo de vida.

Para prevenir el cáncer de mama es recomendable:

  • Llevar una alimentación balanceada y alta en fibra, que incluya brócoli, acelgas, espinacas, setas, uva y papaya
  • Disminuir el consumo de azúcares y grasas
  • Practicar ejercicio al menos 30 minutos diariamente
  • Mantener un peso adecuado
  • Evitar el cigarro y el alcohol
  • Realizar una auto-exploración mamaria mensual a partir de los 20 años, de preferencia al quinto día de la menstruación
  • Solicitar una mastografía a partir de los 34 años, en caso de antecedentes familiares de la enfermedad. Si no se tienen, se debe hacer cada dos años a partir de los 40, y cada año al llegar a los 50

El cáncer de mama es el tipo de cáncer que provoca mayor mortalidad entre las mujeres. Desafortunadamente cada vez se presenta con mayor frecuencia.

Secretaría de Salud

CENTRO DE ATENCIÓN

Centro de Cáncer de Mama, Piso 14 
Hospital Zambrano Hellion Tec Salud,

Batallón de San Patricio 112
Col. Real San Agustín CP 66278,
San Pedro G.G, Nuevo León, México

DESCARGA EL AVISO DE PRIVACIDAD
Da clic aquí

ACEPTAMOS TODAS LAS ASEGURADORAS

GNP / Axa / Seguros Monterrey / Mapfre/ New York Life / BX+/ Inbursa / Vitamédica / Plan Seguros / Zurich / Bupa/ Mediaccess/ Allianz / Interacciones / Prevem / SURA / Atlas / Banorte Seguros / Banorte Banco / Axa Assistance / Fira/ Sis Nova / Sinergia / BBVA / Nacional Monte de Piedad / Banamex / Henner / Scotiabank / Blue Cross Blue Shield / Santander / MetLife

GNP / Axa / Seguros Monterrey / Mapfre/ New York Life / BX+/ Inbursa / Vitamédica / Plan Seguros / Zurich / Bupa/  Mediaccess/ Allianz / Interacciones / Prevem / SURA / Atlas / Banorte Seguros/ 
Banorte Banco / Axa Assistance / Fira/ Sis Nova / Sinergia / BBVA / 
Nacional Monte de Piedad / Banamex / Henner / Scotiabank / Blue Cross Blue Shield / Santander / MetLife

GNP / Axa / Seguros Monterrey / Mapfre/ New York Life / BX+/ Inbursa / Vitamédica / Plan Bupa/ Mediaccess/ Allianz / Interacciones / Prevem / SURA /
 Atlas / Banorte Seguros / Banorte Banco / Axa Assistance 
/ Fira/ Sis Nova / Sinergia / BBVA / Nacional Monte de Piedad / Banamex / Henner / Scotiabank / Blue Cross Blue Shield / Santander / MetLife




Cédula profesional, 7198373 

Cédula de especialidad, 10630023
Consejo CMO, 1736
Aviso de publicidad, 2319032002A00016




TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2020 ®



TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS 2020 ®

omargif
× Permítenos atenderte